QUÉ IMPLICACIONES TIENE LA FIRMA DE UNA HIPOTECA

Hemos observado que muchos de nuestros clientes hablan de hipotecas pero que no tienen muy claro las implicaciones que tiene realmente su firma (sobre todo los que acuden a nosotros buscando adquirir su primera vivienda).

Lo primero que debemos tener claro es qué es una hipoteca; podríamos decir que la hipoteca es un “préstamo bancario especial”.

¿Qué tiene de especial? Pues que a diferencia de otros préstamos bancarios en los que el compromiso de devolución del dinero prestado se basa en una garantía personal (nuestra capacidad de pago que habremos tenido que acreditar a la entidad bancaria), en la hipoteca existe además una garantía adicional, el propio inmueble que estamos adquiriendo (que previamente habrá sido tasado).

Una definición sencilla sería: la hipoteca es un préstamo bancario que te permite recibir una cantidad de dinero por parte del banco (prestamista) a cambio de tu compromiso de devolver esa cantidad, más un dinero adicional (los llamados intereses), mediante pagos mensuales. El banco tiene dos garantías de tu compromiso de devolverle el dinero: tu palabra (traducida en tu capacidad de pago bien a través de tu trabajo, bien a través del resto de tu patrimonio) y la casa que estás comprando.

Por lo tanto, el préstamo hipotecario, tiene tres aspectos fundamentales a tener en cuenta:

  1. El contrato de préstamo: donde se detallarán todas las condiciones del préstamo (cantidad, intereses, plazo de devolución, cuotas mensuales, etc…).
  1. La garantía hipotecaria de ese préstamo (garantía real): en caso de no devolver el dinero al banco de la forma establecida en el contrato de préstamo, el banco puede quedarse con la casa hipotecada.
  1. La garantía personal: en caso de no devolver el dinero al banco de la forma establecida en el contrato de préstamo, y si la casa hipotecada no es suficiente para hacer frente a la deuda, responderás ante el banco con todos tus bienes. Así lo estable nuestro Código Civil en su artículo 1.911: “Del cumplimiento de sus obligaciones responde el deudor con todos sus bienes presentes y futuros”.

En consecuencia, si llega el caso de no poder asumir el pago de las cuotas y el banco tiene que ejecutar las garantías, en el peor de los casos, pueden darse dos escenarios:

a. Que el valor de la garantía real (la casa) sea suficiente para responder del importe del préstamo pendiente de devolver, en cuyo caso el banco hará suya la vivienda sin nada más que reclamar.

b. Que el valor de la garantía real (la casa) no sea suficiente para responder del préstamo pendiente de devolver, en cuyo caso el banco hará suya la vivienda y, además, ejecutará la garantía personal, es decir, exigirá el pago de las cantidades restantes.

Conviene dejar claro que antes de llegar a cualquiera de esas situaciones tan drásticas, hay muchos posibles escenarios intermedios: carencias, renegociaciones de cuotas o plazos, etc…

Esperamos que con este post hayáis podido entender qué es realmente una hipoteca, cómo funciona y qué implicaciones puede llegar a tener.

Si te ha quedado alguna duda sobre qué es una hipoteca o qué implicaciones tiene, consúltanos.

www. elentia.es

2022.02.14